Todos a Chapa…

Por Ramallo Informa




Este miércoles por la noche alrededor de 36 chicos de distintas escuelas del partido de Ramallo partirán hacia la ciudad de Chapadmalal donde presentarán el producto de todo un año de trabajo sobre distintas temáticas. La EES n° 2 de nuestra ciudad presentará el audiovisual “Ármate de valor y enfrenta”, la EES n° 3 “La vida después de la Guerra” y la EES n° 5 de Villa Gral Savio “Luna de la identidad”.

 

Las escuelas de nuestro partido que trabajaron y viajan esta noche son las siguiente:  

 

Ármate de valor y enfrenta (video)

EES Nº2 – Ramallo

 

La vida después de la Guerra (video)

EES Nº 3 – Ramallo

Luna de la identidad (video)

EES Nº 5 – Villa General Savio – Ramallo

 

 

En el año 2002 la Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires – Argentina) lanzó el programa “Jóvenes y memoria, recordamos para el futuro” para promover el tratamiento de la última dictadura militar en las escuelas secundarias bonaerenses.

Este programa propone, por un lado, renovar la forma de enseñar y aprender ciencias sociales, fortaleciendo espacios curriculares ya existentes en la educación formal. Por otro, activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones. Se trata de impactar sobre la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de percibir el presente y en la capacidad para pensarse como sujetos autónomos, concientes y responsables de sus opciones y prácticas.

En torno al eje “Autoritarismo y democracia”, proponen el abordaje de la historia reciente en la escuela, a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas. A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad equipos de alumnos y docentes inician una investigación, entrevistando a protagonistas, consultando archivos y finalmente produciendo un relato donde exponen sus conclusiones. El soporte de este producto final es también una elección: un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, un programa de radio etc.

Los jóvenes cuentan la historia

La propuesta es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia. Los alumnos formulan hipótesis, interpretan y deciden qué y cómo contar. La escuela se trasforma así en productora de conocimiento crítico, original e innovador. Los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de los constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.

Es su comunidad la receptora, son sus padres, sus docentes, sus otros pares quienes “reciben” relatos del pasado construidos en base a las preguntas de las nuevas generaciones.

La experiencia

A lo largo de las cinco convocatorias del Programa múltiples han sido las historias sobre la dictadura militar, reconstruidas y contadas por alumnos y docentes de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Han participado escuelas de grandes ciudades y de pequeñas localidades, insertas en medios pobres o en sectores más acomodados. Así, las historias a contar han sido variadas y heterogéneas.

Las temáticas elegidas pueden agruparse en torno a algunos ejes:

 la biografía de desaparecidos de la comunidad 
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png la reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia.
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png la exploración sobre las percepciones que desde el presente se tiene de la dictadura: el “acá no pasó nada”. 
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png la reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png las trasformaciones sociales y económicas que provocó la dictadura en su comunidad.
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png la Guerra de Malvinas
Descripción: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/images/bullet-ss.png el impacto de la dictadura sobre las prácticas educativas

Memorias locales

La dimensión micro histórica de las investigaciones les permite a los jóvenes una mirada sobre la dinámica de la historia menos opaca, menos abstracta y a la vez menos esquemática y estereotipada de la que ofrece la historia escolar. El protagonista, el testigo, la víctima, el victimario, el cómplice, están al alcance de la mano; pueden ser reconocidos como vecinos, maestros, padres, y los alumnos pueden inscribirse en la Historia desde sus historias. Pero además, desde el punto de vista cognitivo, aprenden más y mejor Historia de esta manera que en las propuestas convencionales.

El encuentro final: Chapadmalal

 

Como cierre del año de trabajo, los equipos de docentes y estudiantes se reúnen durante dos o tres días en Chapadmalal. Allí presentan sus obras de teatro, instalaciones, libros, videos, webs, cd rom. Las historias se suceden una tras otra, todas se parecen, pero son diferentes, singulares. Cada una ha tenido en su comunidad una recepción distinta, multitudinarios auditorios o dominada indiferencia. Lo que todas tienen en común es esa mirada libre y abierta de los jóvenes.





Te podría interesar

Don`t copy text!