Por Fernando Latrille
“¿Cuántos cánceres hay en zona rural por cada hectárea? ¿Cuántas hectáreas se traga el cáncer, o una epidemia de cáncer, o las malformaciones, o la infertilidad?¿Cuántos tendidos de alta tensión que se pueden modificar? ¿Cuántas antenas de telefonía que se pueden modificar?” azuzó, aguijoneó, el médico andrólogo Alejandro Oliva que estuvo presente como expositor el martes 21 de octubre en el salón de la Federación Agraria en el marco de la tercera audiencia pública que realiza la comisión de medio ambiente del Concejo Deliberante para luego llevar adelante una ordenanza que regule las fumigaciones seriamente.
Luego de ser presentado por el concejal y presidente de la comisión de medio ambiente del Concejo Deliberante, Mauro Poletti, el expositor invitado, el doctor Alejandro Oliva de la Universidad Nacional de Rosario dijo “es un gusto volver por acá, y no los voy a cargar de una información científica-académica pesada, que la pueden leer, como decía Don Einstein, lo importante no es tener todos los conocimientos en la cabeza o en la vista sino saber dónde irlos a buscar”. Fue así que desarrolló su exposición en el salón de la Federación Agraria de Villa Ramallo el martes 21 de octubre pasadas las 19 horas. ante unas 80 personas,donde se encontraban alumnos de la escuela José A. Nava de Villa Ramallo que se hicieron presentes junto a sus profesores luego del convite realizado por parte de la profesora Evangelina Romano que trabaja en esa institución y milita activamente en la ONG UPVA. Con más concejales que en las anteriores audiencias, con presencia del poder ejecutivo a través del director del Hospital Gomendio y el administrador, como también productores del agro que siguen asistiendo a los encuentros y formaron parte dela tercera audiencia pública con la presencia de ciudadanas y ciudadanos miembros de UPVA, la ONG que se conformó por la preocupación en las cuestiones medioambientales en nuestra zona y que han sido parte fundamental para que estas audiencias se lleven adelante.
“Yo les voy a presentar una visión de lo ambiental un poco diferente de lo que ustedes probablemente deben haber escuchado” expresó Oliva dando inicio a su oratoria pausada y contundente, dejando claro a la ciudadanía que “son ustedes los únicos que van a poder transformar esta realidad. Ni la academia, ni la política van a transformar a realidad que ustedes no quieran transformar. Son ustedes. Y son ustedes los que en cada localidad se van a tener que poner de acuerdo con el vecino de enfrente, con el de al lado, en cómo modificar esta realidad”. El doctor Alejandro Oliva también dijo que venía a “transferirles la visión que tenemos y que abordamos desde la Universidad Nacional de Rosario y desde dónde está nuestro enfoque para que las comunidades se empoderen”. Lo que sigue es el discurso completo del Director del PROMAS (Programa de Medio Ambiente y Salud) doctor Alejandro Oliva. El lector solamente tendrá que advertir que se trata de una transcripción de una exposición oral. La única contaminación que encontrará por quien transcribe será solamente de subtítulos que intentan ordenar, pausar, el relato oral, que fue contundentemente aplaudido en esa tarde-noche del martes 21 de octubre en Villa Ramallo. Para aquellos que solamente pretenden hacer de temas complejos reduccionismo o simplismo se les recomienda no adentrarse en la lectura, no vaya a ser cosa que la información les permita evidenciar lo que sucede y tengan que asumir ese pesado compromiso de participar como ciudadanos ante las problemáticas que suceden, que solamente afectan la salud, que como ya se sabe, va y viene, lo que importa en verdad es el dinero.
El estudio ambiental. ¿Qué tener en cuenta? Mucho más que el glifosato
Cuando hablamos de cuestiones ambientales que jueguen en relación a la salud tenemos que distinguir dos espacios distintos: el urbano y el rural. Nosotros cortamos en cinco mil habitantes, nosotros digo, con otras corrientes de opinión en el mundo. Lo que pasa es que no sólo los habitantes, es el número de habitantes y su relación con el entorno. No es lo mismo un pueblo de menos de cinco mil habitantes, rural, una comunidad como puede ser Ramallo de diez mil, once mil habitantes rural, pero con fuerte actividad agroindustrial. Todo eso cambia el entorno cuando uno va a abordar desde el punto de vista ambiental en relación al tema de salud. A nivel urbano hay otros elementos cuando uno toma ciudades grandes, otros elementos que van a jugar, por ejemplo las partículas ambientales. No son lo mismo en un pueblo que en una ciudad grande. Las condiciones del agua no son las mismas en un pueblo que en una ciudad grande. Por lo tanto esto es lo primero que quiero dejarles en cuenta, porque sino uno cree que todo es lo mismo. Fíjense (muestra la pantalla que daba cuenta del informe)este es un trabajo publicado el año pasado por el tema de cáncer y Argentina mostró que tiene el 57% de su población viviendo por debajo de diez mil habitantes. Santa Fé, el último censo 2010, dio que el 72% de la población vive en poblaciones rurales de menos de cinco mil habitantes. Entonces nosotros,desde la Universidad Nacional de Rosario, tenemos que enfocar la problemática mayoritaria, para qué nos vamos a poner a estudiar las partículas en el aire demás de diez micrones en la ciudad de Rosario, que a demás las respiramos todos y sabemos dónde se producen, cuando en realidad el setenta y pico por ciento dela población de nuestra región está metida en poblaciones rurales que van estar impactadas por la fuerte actividad agroindustrial.
Cuando uno se plantea el tema de lo ambiental no es solamente a colita del glifosato que va a jugaren el medio. Hay una serie de factores que van a jugar de cómo lo ambiental va a impactar sobre la salud de la gente. Esos factores están definidos, son factores de tipo sociales, económicos, políticos, tecnológicos, por eso hay que tener mucho cuidado en tomar sólo un aspecto de toda esta problemática medioambiental.Cuando uno dice salud, dice enfermedad. Ustedes saben que los griegos fueron los primeros que definieron este punto de equilibrio entre la salud y la enfermedad, decían que en realidad el médico, la medicina, era la responsable,y así lo hicieron durante muchos siglos los médicos, cuando la salud era más importante y no como dicen ahora: la salud va y viene lo que importa es la plata. Cuando la salud era lo primero para los médicos griegos, había que buscar el equilibrio entre salud y enfermedad. No había un enfermo y un sano.Había un equilibrio, un punto de equilibrio. ¿De qué depende este equilibrio entre salud y enfermedad? Depende de la genética del individuo, sin lugar a dudas que es la materia prima sobre la que va a operar el resto; depende de los factores ambientales que van a interactuar y a jugar con la genética de ese individuo, y va a depender de su desarrollo madurativo. Lo madurativo de un individuo desde que crece en la panza de su mamá hasta la senectud. Eso es lo madurativo, los distintos escalones madurativos (explica Oliva con el soporte de imagen-gráfico en pantalla). Y por qué insisto con esto, porque acá es donde va a jugar lo ambiental en los distintos momentos madurativos.
Exposiciones múltiples
No hay exposiciones únicas, no hay ningún individuo que esté expuesto a un sólo factor ambiental.Los individuos estamos expuestos a múltiples factores ambientales. En algunos casos factores que se van a sumar, que se van a sinergizar, y en otros casos factores que son antagónicos y nos van a proteger. El grupo nuestro con el que estamos trabajando en Francia acaba de encontrar que los PCB, de aquellos viejos transformadores, son protectivos para el cáncer de próstata y a los PCB los hemos bardeado por todos lados haciéndolos responsables de cualquier cosa.
Ésta zona (muestra mapa en pantalla marcando las provincias Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires) en la que nosotros estamos metidos, es la gran zona de siembra de soja. Esta es la zona donde se hace una explotación cada vez mayor, cada vez más intensiva y esto conlleva a un aumento masivo de los agroquímicos que es lo que viene preocupando en los últimos años. Acá se muestra (brinda datos en pantalla) el aumento desde el 91 hasta el 2007 del glifosato, que no está sólo,solamente en la fábrica si es que se sigue fabricando, porque probablemente ya no se fabrique más. El glifosato nunca va solo, el glifosato va acompañado de su gran hermano: los detergentes para penetrar el suelo, surfactantes. Estos detergentes, alquifenoles químicamente hablando, son mucho más tóxicos que el glifosato en sí. Porque éste es un gran disrruptor endócrino. Los detergentes,hace diez o quince años atrás, se hizo toda una campaña para reemplazar los detergentes que usamos en las cocinas, que son sintéticos, del tipo de los alquifenoles, por nueva camada del tipo de los detergentes biológicos. Era tan caro el costo de los detergentes biológicos que nunca pudieron reemplazarlo.Pero eso va a todas las cañerías y eso lo tomamos. Por eso que acá pasa lo mismo, y además esta otra palabrita: otros. ¿Qué es, otros?, lo que le agregan al glifosato porque la maleza está cada vez más resistente. Esto es 2011(se apoya en imagen power point),lo que presenta la cámara argentina de agroquímicos (CASAFE), lo que vendió en 2011, el glifosato sal, sólo el 25%; los surfactantes, alquifenoles, los detergentes, 35%; y estos otros 40%, ¿qué son esos otros? Endosulfan, Clorpirifos, 2-4D, prohibidos casi en la mayoría del planeta, o por lo menos en alta reserva. Esos son mucho más serios que el glifosato en sí, y yo les aclaro que Monsanto no me pagó a mí ninguna beca, nunca, y además de eso Monsanto no tiene más la patente, la tienen los compañeros chinos. Vamos a demistificar algunas otras cosas, porque de tanto ruido uno se queda sin escuchar. Vamos a poner las cosas en su lugar y después seguirnos. El glifosato no es como dijo el ministro que se tomaba un vaso y no le pasaba nada, no es así, Pero tampoco es el peor de la película. Hay muchos otros que son mucho peores. Y por qué cada vez se usan más de estos otros que acompañan, por esto (muestra mapa), esto es la mitad de Estados Unidos,miren lo que es el mapa de la maleza, porque como es lógico se defiende y cada vez se la puede vencer menos con el glifosato y los surfactantes, hay que empezar agregarle otra cosa para que tumben lo que no tumba el glifosato o a empezar a subir las dosis por metraje, por hectáreas.
El problema de los feddlots
Vamos a ver qué pasa también en estos ambientes rurales (muestra mapa del feedlot) es el feedlot más grande del planeta. Aquí empezó la famosa gripe A (ver foto que ilustra), se acuerdan que nos mantuvo tan asustados. Por qué, porque acá hay aves, hay bovinos y porcinos, en estos feedlots muy apilados, se estima que hay más de 10 millones de cabezas ahí adentro, más los humanos. Entonces ¿qué paso con el virus? El virus comenzó a picar de un bicho al otro por eso se empezó a hablar de la gripe cuádruple, porque picaba de las aves al bovino, del bovino al porcino, del porcino al humano y fue mutando genéticamente y se volvió resistente y por eso empezó a matar. Se paró, no desapareció, se paró(repite con énfasis). Se contuvo por un equilibrio quizás natural. Pero ¿cuáles el problema de los feedlots? Primero cómo están distribuidos (muestra imagen en pantalla de mapa) miren como está distribuido como una madeja de mosquitos.Y saben por qué están así distribuidos, porque no hay ley de feedlots en la Argentina. En cualquier lugar del mundo uno quiere poner un feedlot y tiene que pedir permiso. Y le van a decir: a cinco mil metros del feedlot número siete que está ahí, usted puede poner su feedlot, pero no puede poner uno al lado del otro por la densidad. Y ¿cuál es el problema de los feedlots, qué pasa con los feedlots?, aparte que nos den muy mala carne para comer. El feedlot es llevar aun animal que tarda 4 años en llegar a su peso a hacerlo en meses o menos de un año, para lo cual hay que sobrealimentarlo. ¿Qué lleva la comida que le damos a estos animales? El resto de los animales que quedan, los que se mueren, productos marinos, todo lo que sea deshecho va a parar ahí. La gente que hace los alimentos para feedlots en Estados Unidos es la que levanta la basura en los restaurantes. Es la misma empresa.
Una de las formas de controlar a un feedlot es ver cuántos animales se mueren sobre el total y de qué se mueren. Así se sabe si el feedlot funciona bien o mal. Estamos asistiendo, y pueden charlar con algún pediatra acá o en la zona de los alrededores, en los pueblos, ha comenzado una resistencia desde hace un año y medio, una resistencia antibiótica en niños que llegan con infecciones que antes eran comunes, bronquitis y demás, y que no hay forma de manejar sus infecciones, cada vez se va subiendo más en la escala antibiótica, lo cualgenera más resistencia, ¿y saben por qué?, porque estos animales están inyectados de antibióticos por todos lados y de los mismos antibióticos que usamos nosotros. Hace semanas atrás en las grandes ciudades no se conseguía doxiciclina, porque la compra la gente de los feedlots.
El otro problema de los feedlots es la orina concentrada de los animales, porque cinco mil animales en un espacio tan chico, orinan y llevan todos esos desechos, pero además producen nitritos y nitratos que van a la primera napa donde la mayoría de los pueblos de menos de cinco mil habitantes toman su agua. Y los nitritos y nitratos son igual de cancerígenos que los agroquímicos. Por lo tanto alta concentraciones de nitritos y nitratos que en general no se purifican del agua porque es costoso purificarlo no las tomamos, y ahí vienen.
Sequías e inundaciones
Ven como no es solamente el glifosato. Y acá viene el otro problema, el balance hídrico, ¿qué está pasando? Sacamos, talamos, rompemos el escenario natural y qué es lo que está pasando, miren la zona donde estamos nosotros (se apoya en la imagen de un mapa que muestra provincia de Santa Fe, Buenos Aires) miren en qué tipo de escala está, está entre sequía común y sequía extrema. Ustedes saben lo que pasa con esto además del cambio climático. Y estamos teniendo el clima que tenemos, pero además de las enfermedades que significan los cambios climáticos,absorvemos distinto todo lo que anda dando vueltas, absorvemos distinto los agroquímicos porque la temperatura y la sudoración de la piel cambia, de lo que absorvía diez, ahora absorbe cien, del mismo producto que está distribuido dela misma manera. Pero además hay otro problema, cuando uno rompe el balance hídrico aparecen las inundaciones. ¿O ustedes no saben de las inundaciones del río Salado? (pregunta con ironía).
El problema del arsénico
La pampa húmeda tiene arsénico por dónde busquemos. Alguna zona un poco más, otras un poco menos.Este de Córdoba, mitad oeste de Santa Fe y norte de Buenos Aires llega el arsénico por todos lados. No se toma agua de los ríos, se está tomando agua de napas, que vienen de acuíferos. Y esas aguas tienen arsénico combinado con el nitrógeno, y no les quiero complicar más el panorama con el flúor que es todo otro problema. Mala calidad de agua estamos consumiendo. Otro problema, y sobre todo en poblaciones de menos de cinco mil habitantes. Cañada de Gómez (Santa Fé) tuvo que hacer una gran movilización porque se les morían los chicos con leucemia hasta que consiguieron, todavía no está terminado, que se hiciera ósmosis inversa. Cuando hace cincuenta años que debió hacerse. ¿Saben cuánto cuesta por habitante poner ósmosis inversa?, eso me lo contaba la gente de Cañada de Gomez: dos entradas de cine.
Sequías,inundaciones, agroquímicos, feedlots, arsénico y electromagnetismo
Miren lo que es este escenario de nuestras poblaciones rurales: sequías; inundaciones; agroquímicos; feedlots; arsénico. Es mucho más complejo. Lo cual no quita que hay que reglamentar cómo se fumiga o cómo no se fumiga, pero si uno no presta atención a todo esto no se va a resolver sólo con fumigar aéreo a 3000 metros, o sacando la fumigación aérea. Hay que prestar atención a todo, y hay que ver en cada escenario que es lo que está jugando más. Pero además hay otras cosas que están de por medio, los tendidos de alta tensión. Qué ha pasado con los pueblos, los pueblos se fueron haciendo, nadie miraba para arriba para ver dónde pasaba el tendido de alta tensión. Nadie sabía además que había problemas con los campos electromagnéticos, eso comenzó a aparecer después. Entonces hoy entramos a los pueblos que tienen alta tensión en el medio del pueblo, media tensión importante, porque una fábrica de metal mecánica necesitaba el cableado y le tiraron el cableado. Las telefonías, otro campo electromagnético. Viene Telecom pone una línea, viene movistar y poner otra allá, todo depende la densidad de teléfonos vendidos en el lugar. Las de Frecuencia modulada (FM) hoy cualquiera se compra un aparatito con diez mil pesos y comienza a transmitir en frecuencia modulada que son de altísimo campo electromagnético y esto también juega. Porque hoy los campos de alta tensión nadie discute que son cancerígenos. Y las antenas están en discusión. De acuerdo a trabajos de los escandinavos, está demostrado que al menos mil metros del área de la antena existe impacto ambiental, estoy hablando de cáncer.
Futuro complejo: la nanotecnología
No quiero entrar en otras patologías, de las que hay y muchísimo. Simplemente para mencionarlo, los alemanes han publicado el año pasado varios trabajos donde muestran que los chicos de los pueblos rurales están impactados por estos ambientes con una disminución,con una diferencia de dos años, en el desarrollo del tejido de sus músculos.Eso es algo que en la Argentina tendremos que ver si el 70 por ciento de la población vive en esta zona. Cada vez hay más relación de las enfermedades neurodegenerativas Parkinson Alzheimer y demás, con todos estos factores. Entre Ríos está teniendoun impacto muy alto en Parkinson y Alzheimer y no se sabe lo que está pasando,probablemente hay algunos otros factores, pero esto es secundario. Me estoy quedando en cáncer, malformaciones, que es lo más rudimentario de toda esta problemática. El futuro va complejizándose, los agroquímicos desaparecen.Cuando los stocks de las grandes empresas se acaben no va haber más agroquímicos, va a existir esto: Nanotecnología. En Europa hoy se discute casi cotidianamente que la nanotecnología va a ser los agroquímicos del siglo XXI. La nanotecnología son pequeñas estructuras metidas en la semilla. Se tira la semilla, la estructura lee humedad, dureza de la tierra, penetración, bichos,malezas y demás, y se adapta la semilla. Entonces van a llegar las grandes empresas fabricadoras de los agroquímicos a decir: tenían razón los académicos argentinos, brasileros, cuando estaban enojados con los agroquímicos. Tenían razón, son algo tóxico, pero ahora los vamos a retirar del mercado y le vamos atraer la economía verde, limpia, casi una pureza (ironiza el médico andrólogo).Por supuesto que a los nanómetros nos los vamos a comer, más la nanotecnología que ya está entrando en cremas, dicen que el 40% de cosméticos que utilizan las mujeres tienen nanómetros incluidos. Medicina con nanometría en algunos casos necesarios, el problema es que nadie sabe si los nanómetros, y esa es una de las grandes preguntas que hay, ¿son inteligentes o no?, si se pueden recombinar entre ellos, y parece que sí, y tomar otra función absolutamente autónoma. Esto es todavía ciencia ficción pero ténganlo presente.
Sinergia genética
No solamente se suman todos estos factores ambientales, sino que también se suman las etapas que vana jugar en cada uno de los individuos. Y esto es lo que se llama la sinergia ambiental, la sinergia genética. El abuelo pasará lo que les pegaron los factores ambientales a su genética a los padres y los padres lo harán con los hijos. Quiere decir que hay factores que pueden sumarse transgeneracionalmente.Y ya hay enfermedades que están definidas como de impacto ambiental transgeneracional. Por ejemplo el cáncer de testículo en el hombre joven que va en aumento.
Las etapas con más riesgo
Lo otro es en qué etapa del individuo le pega esta exposición ambiental. La más preocupante es la perinatal, panza de la mamá, primer año de vida. El 95% de las enfermedades crónicas: diabetes; cardiovascular; cáncer comienzan acá y no se pueden modificar. Los factores en el resto de la vida pueden hacer que se exprese antes o después, o que no se exprese antes de morirse. La otra etapa complicada es la puberal, el desarrollo puberal, es una ventana abierta hormonalmente,inmunológicamente. Uno de los primeros elementos que se están viendo en pubertad es que las chicas anticipan su menstruación y su desarrollo mamario y demás.
Todos los factores delos que venimos hablando si pegan, y a más factores peguen en la etapa perinatal, que es un estudio que está en marcha en este momento, va a tener impactos que son muchos más serios que si estos elementos pegan en la senectud. Lo mismo va a pasar con la adolescencia. Ahora traten de ver alguien que está expuesto a agroquímicos desde la etapa perinatal,la adolescencia, la adultez y la senectud (muestra el gráfico que advierte sobre el impacto mayor en la etapa perinatal) donde termina, pero a su vez traten de ver si está expuesto a todo y en todas las etapas de su vida: Esto es lo que se llama exposición múltiple. Esto es a lo que hay que prestar atención centralmente cuando uno entra a trabajar una población.
Lo que está de mostrado y juega son los efectos reproductivos adversos, estos también se ven en la fauna. Y hay distintas cosas que van a jugar, la exposición comunitaria: aire,suelo, cadena alimenticia. Exposición ocupacional: sustancias químicas, agentes físicos, la gente que trabaja en los ambientes rurales, las fábricas y demás. Y cuáles son los efectos reproductivos adversos que se saben que están en aumento y cada vez con mayor seriedad: Infertilidad, 15% las parejas no pueden tener hijos. Abortos tempranos, pérdidas de embarazos dentro de las doce primeras semanas. Pérdida de embarazo más avanzado, entre los dos, suman un 55%, muchas de las concepciones se pierden antes de que la mujer tenga su primer menstruación. Prematuridad, bajo peso al nacer, cifras que están aumentando. Malformaciones menores y mayores, que también están aumentando, sobre todo en zonas de alto contenidos de nitratos, arsénicos, y agroquímicos. Y finalmente los cánceres hormono-dependiente que van desde el 0,1 al 15% de la población, es mucho una patología crónica del 15% de la población. El tratamiento de un cáncer, uno delos más comunes está alrededor de los ciento cincuenta mil pesos. 15 mil dólares, más o menos, es lo que vale una hectárea. ¿Cuántos cánceres hay en zona rural por cada hectárea? ¿Cuántas hectáreas se traga el cáncer, o una epidemia de cáncer, o las malformaciones, o la infertilidad? ¿Cuántos tendidos de alta tensión que se pueden modificar? ¿Cuántas antenas de telefonía que se pueden modificar? Se pueden poner pequeñas antenas que reproduzcan la señal y generan un campo electromagnético mucho más chico, sin tener ese impacto que producen esas grandes antenas.
Cuando uno se encuentra con este problema lo hace como están ustedes, preocupados porque hay enfermedades. Están preocupados porque hay cánceres en los chicos. Están preocupados porque hay problemas de embarazo. Están preocupados porque les parece que hay muchas leucemias, que hay muchos linfomas y sobre todo en los chicos, tumor en el sistema nervioso central. Esto es la percepción de la población que hay que prestarle atención, en todos lados se le presta atención, y además piensan que estos factores, estás enfermedades que aparecen como muchas, tienen que ver con factores ambientales. Ustedes sabían de los agroquímicos, no sabían de todo esto otro, a lo mejor sospechaban. Sepan que además de los agroquímicos y las fumigaciones van atener que pensar en estos otros factores: qué calidad de agua tienen; qué cercanía tienen con los feedlots: qué campos electromagnéticos hay. Ya que están trabajando el tema, trabajen todos los temas. No trabajen uno solo,porque van a resolver una pata pero la mesa les va a quedar rengueando.
Epimedeología ambiental
Esto se puede trabajar con los médicos. Mire, cuando llega alguien con infertilidad, pregúntele dónde nació y qué hacían los padres. Se va a encontrar con mucha gente y con padres que trabajaban el campo, que vivió en el campo. Hay que hacer un trabajo y en los hechos los médicos de pueblos fumigados están realizando un buen trabajo.Médicos de los pueblos que pueden detectar estos problemas ambientales en relación a una problemática individual. Y finalmente el nivel molecular, que es muy difícil de trabajar, sin embargo se está haciendo en la Universidad de Río Cuarto, en el litoral, en la Universidad de Villa María están trabajando el nivel molecular con muchos esfuerzos, con apoyo gubernamental, con fondos, con equipo, que hacen cinco años atrás no eran pensados. Pero esto es un trabajo mucho más académico. Pero lo que sí podemos hacer es esto. Es el espacio poblacional ambiental. Y cómo proponemos nosotros hacerlo, porque puede haber otras propuestas.
Espacio poblacional ambiental
Nosotros creemos que lo fundamental en esta etapa de análisis es la relación académica comunitaria. Hay que utilizar las estructuras de la academia. Para eso está. Pero no sólo que la academia se arrime a la comunidad. Sino que la comunidad le pida a la academia que trabaje con ellos. Para eso estamos, para tratar de traducir la problemática de Ramallo, de Pérez Millán. Sino no servimos. Nosotros trabajamos en la epidemiología ambiental, por lo tanto ese es nuestro campo. Y lo otro es que no se puede hacer desde un solo campo, acá hay que trabajar con varias disciplinas. Yo no puedo entender cuál es el problema de los campos electromagnéticos, tienen que venir los ingenieros eléctricos a trabajar en eso, que ellos saben. Ellos saben cómo se miden, a qué distancia, todo se simula en una computadora para no tener que medir todo. Ellos saben cómo se modifica, porque no sólo que uno venga a decir lo que pasa sino además cómo se resuelve.
La fase de identificación
La fase de identificaciones lo que hicimos nosotros en Pérez Millán, además de cinco pueblos más, en el año 2005. Es ir a ver los casos registrados que hay. Muchas veces no hay registros, charlamos con los médicos durante semanas, con una planilla,recolectando los datos de lo que ellos van sabiendo de un período determinado, qué cáncer hubo, cuándo se murió,cuánto sobrevivió, dónde nació. Y con esa información nosotros podemos construir lo que hicimos en Pérez Millán, que fue un trabajo del ministerio de Salud Pública de la Nación, en un programa que se llamaba Vigía y se hizo mancomunadamente con una ONG Ecosur, que en aquel momento estábamos nosotros,el Hospital Italiano, Federación Agraria, no Federación Agraria en sí, sino mujeres federadas que fue fundamental en ayudarnos en aquel momento, era aquella Federación Agraria y aquellas mujeres federadas.
El informe sobre las seis localidades rurales, una de ellas Pérez Millán
Fuimos a identificarlos campos de fuentes de riesgo. Fuimos a ver cuáles eran: Silos; acopios de agroquímicos; transformadores; sistemas de feedlots; basureros. Luego hicimos la relación de los casos y las fuentes posibles de riego a través de los sistemas de georeferenciación, nosotros contamos en el equipo con gente que maneja el sistema de GIS (Sistema de Información Georreferenciada).Y finalmente trabajamos con las poblaciones. Cada comunidad tiene una visión, tiene una concepción, tiene un balance distinto de las causas y los efectos. Y si esto uno no lo capta es muy difícil producir transformaciones. Porque uno se pregunta cómo puede ser que se le esté muriendo el nieto por un tumor en el sistema nervioso central, esté toda la familia hecha pomada, destruida y el tipo te dice que él no va a dejar de fumigar. Está demostrado que los tumores en los sistemas nerviosos centrales de los chicos tienen alta probabilidad de estar asociado con fumigaciones. Esto se llama en términos mexicanos la cultura del hambre. La cultura del hambre es cuando mucho de los abuelos de ustedes llegaron al comienzo del siglo pasado, siglo XX, que venían de Europa, venían muertos literalmente de hambre, venían a comer. Mi viejo siempre decía mirá: mientras tenga un plato de comida caliente y un techo que me cubra de la lluvia y del frío, todo lo demás ya veremos. Esto traducido aquí es: lo que importa es la plata la salud va y viene. Esa cultura que era aceptablemente entendible ara el comienzo del siglo pasado hoy a 15 mil dólares la hectárea no es posible. Acáes donde hay que pescar dónde está el secretito de cada comunidad porque seguramente lo que piensa Ramallo no es igual a lo que piensa Pérez Millán,para lo cual hay que trabajar en taller con especialistas en el tema, cientistas sociales que puedan escuchar a la gente y puedan ver dónde está la construcción. Yo les contaba cómo nos equivocamos nosotros al contarles brutamente lo que veíamos. Nos echaron, nos terminaron diciendo que veníamos a desvalorizar el valor de la hectárea. Nosotros nos reíamos porque decíamos, las vamos a comprar nosotros que éramos unos rascabuches. Nos decían: ustedes vienen a bajarnos el precio de la hectárea con esta información que traen.Mataban al cartero. Pero nos equivocamos nosotros, cómo le vamos a tirar la información arriba de la mesa sin saber qué pensaban ellos. Habíamos averiguado de los hábitos y costumbres pero no con una técnica que es la que utiliza la gente que trabaja en comunicación estratégica, que son gente que trabajan en todo esto, y hay que tener en cuenta para no equivocarse.
Y el trabajo nos mostró los siguientes problemas directamente relacionados con agroquímicos: testículos no descendidos,chicos que nacen con los testículos metidos dentro de los canales seminales y la hipospadia que es un problema de la boca de la uretra, del meato urinario que en lugar de salir en la punta del pene sale por debajo, por arriba, por atrás. Esterilidad, infecciones urinarias en repetición, cirugías, eso es lo que deviene de todo esto. Esto es lo que estaba registrado en Carreras y Máximo Paz, pero la situación es la misma en todos lados, acá porque había registro por eso utilizamos estos dos lugares. Testículos no descendidos para la Unión Europea, porque Latinoamérica no tiene registro, 1,5%, lo que encontramos nosotros en estos pueblos, 11% (5 pueblos de sur de Santa Fe: Alcorta, Bigand,Carreras, Máximo Paz, Santa Teresa y 1 del noroeste de la provincia de Buenos,la localidad del partido de Ramallo, Pérez Millán) casi 8 o 9 veces más de lo que es a nivel nacional. Y lo que pasó con hipospadia que sí teníamos datos de Rosario, 10 por 10.000, nacimiento. Encontramos 140, catorce veces más. Y eso que hay subregistro acá, porque hay gente que no consulta en el pueblo, se va alas ciudades a consultar. Es lo mismo que pasa con cáncer. Cáncer masculino,testículo, cuatro veces más. Tres veces más el cáncer gástrico. Dos veces más el cáncer de páncreas. El cáncer de hígado casi multiplicado por diez. El cáncer de pulmón lo mismo. Esto es una media de los seis pueblos, incluido Pérez Millán. Lo mismo pasa en femenino,cáncer de ovario, hepático, y esto es un sistema de georeferenciación, que es un sistema digital que se pone en una capa del pueblo. Después se ponen los casos, se los distribuye de acuerdo a dónde aparecieron. Después ponemos los acopios de agroquímicos. Distintas capas digitales que vamos agregando. Una cosa relativamente simple. Tal es así que nosotros estamos trabajando, formando en el manejo de esto en dos pueblos de la provincia de Santa Fe, con una problemática parecida, formamos lo que se llama: gestores comunitarios, los agentes comunitarios, que es gente que tiene que tener un mínimo manejo de la computadora, cierta formación para entender y en el término de dos meses se lo forma para que la propia comunidad maneje esto. Agregamos también silos, transformadores y ¿qué es lo que sacamos en Pérez Millán? Que el 95% de los casos de cánceres estaban dentro de los 300 metros de esos focos de riesgo. Eso lo pudimos ver con el sistema de georeferenciación. Y si tomábamos los 200 metros, teníamos el 70% de los cánceres ahí.
La caracterización
Se termina la identificación y se informa esto: ustedes tienen más leucemia de la que hay a nivel nacional, más de la que tiene la provincia, tienen más cáncer de… ¿qué hacemos? Y llega el trabajo de la segunda fase, lo que se llama la caracterización del riesgo. Lo que la gente percibía existe y podría tener alguna relación con factores ecológicos, factores ambientales, porque tengo el 95 por ciento de los casos dentro de los trescientos metros y fuera de ahí no tengo nada. Ahora tengo que hacer la caracterización, eso significa meterse en el pueblo que vamos a estudiar. Y ahí se hacen los marcadores ambientales. Si no hay casos de cáncer infantil no tiene mucho sentido en una primera etapa estudiar los suelos. Se estudia el agua que es lo que consume todo el mundo. El aire es una cosa bastante compleja de tener fehacientemente información, se puede hacer. Pero el agua es lo que consumen todos, desde el perro, el gato hasta el abuelo. Entonces tengo que ir a ver qué pasa y para eso tengo que poligonar un pueblo. Tengo que tomar muestras y no puedo tomar muestras en cualquier lado,Hay que tomar muestras en la napa, en la entrada a la cooperativa de agua, hay que tomar muestras a la salida, hay que tomar muestras de canillas, de pozos.si hay consumo de pozos. Y ahí hay que analizarlos, ¿qué hay que analizar? En nuestra pampa húmeda, ustedes y nosotros, lo que interesa ir a ver son: los viejos órganos clorados. Porque son persistentes, y porque esta zona desde los años cincuenta fue fuertemente impactada DDT y demás. Y además ahora se están usando clorados, por lo tanto uno de los elementos que tengo que descartar es si no estoy con alta concentraciones de clorado persistente en el agua porque eso es altamente cancerígeno. ¿Qué otra cosa tengo que ver? El arsénico y los nitritos, voy a estudiar flúor también porque están muy emparentados, y finalmente ioduros. Ustedes saben que una de las cosas por la que nosotros quedamos muy sorprendidos, y que cada vez hay más coincidencia, es que hay una altísima tasa de enfermedad de tiroides, de cáncer,niveles de altísima gravedad y muy difíciles de manejar. Con altas tasas de mortalidad como lo indica un trabajo en Santa Fe donde nos muestra una tasa de mortalidad alarmante. Cuando uno estudia en la pampa nuestra, hay que estudiar ioduros en agua para ver si no hay un problema allí de patología tiroides que anda dando vueltas. Los metales también deben estudiarse, ustedes que tienen industria metal.-mecánica. Y deshechos que van a las napas. Es caro hacer estos estudios, si, una muestra de agua a través de la universidad, trabajando cooperativamente con la Universidad del Litoral,está costando dos mil pesos la muestra de agua, sin todo lo que significa extracción, lleva un trabajo porque cada muestra debe ser recolectada de determinada manera, tiene que ser procesada de una manera, tiene que ser serio.Bien realizado, con el rigor que corresponde. Hay que confiar en las estructuras que son de ustedes, las universidades son de ustedes, ni siquiera confiar en los entes reguladores que controlan alas empresas que suministran agua, no, porque esa no es investigación independiente, hay que buscar investigación independiente que no tengan nada que ver con esos intereses. Hay que estar dispuestos a gastar plata. Porque va a costar plata. Pero insisto:¿cuánto vale un tumor en el sistema nervioso central de mi nieto contra la hectárea de quince mil dólares? Esta es una decisión que hay que tomar.
Sin registro
Argentina tiene un problema muy serio que no hay registro de salud. Hace un par de años se montó por suerte el registro de malformaciones oficiales, está funcionando un registro nacional de cáncer. Pero si yo tengo que analizar esta información pasada ¿quién me cuenta a mí en Ramallo dónde están los cánceres? Puedo hablar con un patólogo, de los pacientes que se operaron en Ramallo. ¿Cuántos se operan en Ramallo que tienen cáncer? Entonces no me queda otra que ir casa por casa. Con un equipo especializado, previo sensibilizar el lugar. Tocar el timbre y decir. señora me regala media hora de su tiempo para contarme qué enfermedades; infertilidad, malformaciones, cáncer, ha habido en ésta generación suya. Cuál ha habido en la anterior a la suya, y cuáles aparecieron en los hijos. Porque yo tengo que descartar factores genéticos. Si yo voy a una casa y me dicen: mi marido tuvo cáncer de próstata, mi suegro cáncer de próstata, y usted sabe que mi hijo que tiene 35 años y lo están estudiando. Es un cáncer de próstata familiar sin contacto con factores ambientales tiene aumentado cuatro veces el riesgo de tener cáncer de próstata. Es distinto que el que se agarró cáncer de próstata y trabajó toda su vida en el campo. Eso lo tengo que recoger con esta información, lo que se llama las historias familiares de salud de tres generaciones. Esto lo tengo que hacer con un equipo especializado, tienen que ser encuestadores que sepan lo que están haciendo, no lo puede hacer cualquiera. Nosotros trabajamos con estadística de la UNR que está especializada, muchos de los censos y encuestas a nivel nacional las hacen ellos.
Eso va a caracterizarla situación de salud, que además a los pueblos les van quedando, y va a tener su piso. Los ingleses cuando decidieron en la posguerra montar un programa nacional de salud, que anduvo muy bien hasta hace unos años atrás, crearon un sistema único donde salieron casa por casa con gente entrenada y ahí conformaron su base sanitaria. De ahí partieron. Ningún plan nacional de salud puede funcionar si no conoce la prevalencia de las mortalidades, de dónde parte, los factores de riesgo. Esto es fundamental, y sirve para eso. Este es el secreto, de las historias familiares de salud, de donde partió la gente que tiene el mejor sistema de salud pública en América Latina que es Cuba. Independiente de lo que piensen de Cuba. Tiene 84 años de sobrevida, o sea la gente llega a esa edad. Tiene el mejor sistema infantil, y no son mentiras porque esto está publicado por la CEPAL por la OMS,y tiene el menor consumo de medicamento que el resto de América Latina. Y eso porque un día decidieron hacer esto.Saber dónde estaban parados. Entonces el médico que atiende seis manzanas de salud primaria sabe que don Antonio le da a la sal, y por eso la presión no le cede. Entonces va a la casa, entra a la hora que come y le prueba la comida y le dice don Antonio es la última, la próxima que lo pesco con la comida salada no hay más hipertensivo. Pero eso se puede hacer porque esa familia tiene una predisposición cardiovascular y se sabe. Acá no sabemos, suponemos que hay un 37% de hipertensos, lo cual dos tercios están diagnosticados, el resto no, que son los que se mueren. Suponemos. Yo le preguntaría al ministro de Salud Pública de la Nación, y lo digo porque estoy en contra de esta gestión de salud, no en otras cosas, ¿qué hizo con esto?Tardó diez años en montar un registro de cáncer. ¿A dónde están los epidemiólogos?A él lo perdonamos porque es político, a dónde está la gente que tiene que llevar un registro ¿Por qué no podemos saber dónde está la hipertensión en la Argentina? Hipertensión que es la primera causa de muerte cardiovascular. Ya tendrían que saber dónde está cada hipertenso, cómo está tratado y cómo está monitoreado.
¿Yel después? Decisión de la comunidad. El ejemplo de Bolivia y Ecuador
Después viene ¿qué es lo que va a pasar en esta comunidad con la información?, supongamos les venga acontar que tienen el doble o triple de cáncer que en Pérez Millán y que probablemente el 90% de las leucemias está metido, por decir, en el borde del pueblo donde se está fumigando. O están viviendo alrededor de los silos y acopios que tienen por acá. ¿Qué va a pasar, qué va a decir la gente? Hay que mover los silos, sí, hay que mover los acopios, sí, ¿quién paga? El que lo hizo.Pero el que lo hizo fue hace tres generaciones atrás. Y ¿qué tal si lo pagamos entre todos? Hoy se pueden mover los silos. Se pueden construir silos que sean de muy baja contaminación ambiental. Vamos dejar de fumigar mil metros ¿y quién me va a pagar a mí las hectáreas que yo me pierdo ahí? Cada comunidad va atener una salida diferente. Dentro de América Latina los dos países más avanzados en el control de factores ambientales sobre salud son: Bolivia y Ecuador. ¿Saben por qué? Por las poblaciones indígenas que tienen. Esas poblaciones quieren proteger la tierra, quieren protegerse ellos, quieren a los animales. Entonces el 50% del parlamento es indígena y cada vez que aparece un proyecto de ley de riesgo se arma un debate. El litio no se está extrayendo delos salitrales bolivianos porque no saben qué puede pasar si se rompe el equilibrio de los salitrales. Y cómo no está claro el impacto que eso puede tener, mejor no toquen el litio. Pero vos sabes que con el litio tenemos 10 millones menos de pobres. Bien, vamos a ver qué hacemos con los pobres, pero por ahora no lo toquen, no vaya a ser que tengamos 10 millones menos de pobres pero se mueran 8 millones porque rompimos el equilibrio. Nadie sabe en el planeta lo que significa romper un equilibrio de un salitral y nunca pasó. Entonces vamos a ver, buscar tecnología que nos permita entrar por el borde del salitral y no romper el equilibrio. Esas son comunidades. Pero hay otras comunidades que no les importa que se destruya todo, y que se pierda todo. Y sino veamos con la buena ley de ordenamiento de la tala de los bosques en Argentina, muy buena ley, y por qué el 90% de las provincias no terminan de reglamentar. Y eso permite que nos estemos cocinando por la sequía o nos estemos inundando. ¿Qué pasa en Brasil con el Amazonas, que es un pulmón?
Gestión de riesgo
La última etapa es la gestión de riesgo que es en base a todo lo que se supo, lo que se vio, se encontró. Modificar los factores ambientales si están relacionados con los casos, hay que modificarlos. Si tengo arsénico, nitrito, iodo en el agua, tengo que limpiar el agua, no queda otra. Y lo tengo que hacer aunque tenga un alto costo.
Tengo que construir un observatorio que controle las condiciones ambientales y las condiciones de salud.Y todo ese monitoreo volcado en el sistema de georeferenciación que son los que van a recibir información delos médicos, del hospital, de la gente, de farmacéuticos, las enfermeras, que son las fuentes secundarias de información. Todo ese trabajo lo hacen gestores comunitarios, no hace falta especialistas para eso. Y finalmente nosotros creemos que esto tiene que ser autogestionado. Esto no puede ser manejado por superestructuras de gobierno,los gobiernos pueden ayudar. No pueden ser manejados por superestructuras académicas, nosotros podemos ayudar, vamos a estar presentes cada vez que lo necesiten. Los académicos y los políticos pasamos, las comunidades quedan. Por eso la gestión es de la comunidad. Y son las comunidades las que tienen que definir. Hay que ver qué se prefiere,tener la hectárea de 15 mil dólares; las antenas de telefonía y no prevenir,como hacen los indígenas en Bolivia o en Ecuador.