La ONG U.P.V.A. “Unidos por la Vida y el Medio Ambiente de Ramallo” invitan a la comunidad a la Jornada número 3 de las “Audiencias públicas sobre Fumigaciones” cuya finalidad es la sanción de una Ordenanza que regule la aplicación de agro tóxicos en terrenos aledaños a la zona urbana. Dicha Jornada se llevara a cabo este Martes 21/10 a las 19 h en la “Federación Agraria Argentina de Villa Ramallo” ubicada en Maria de Clark 1031, Villa Ramallo, Buenos Aires.
En la tercera audiencia pública disertará el reconocido Dr. Alejandro Oliva miembro del “Programa de Medio Ambiente y Salud (PROMAS)” y del “Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) / UNR” que abordará la siguiente temática:
Exposiciones múltiples a factores ambientales y salud en poblaciones rurales
(Dr. Alejandro Oliva –Octubre 2014)
Existen dos tipos de ambientes, en su relación con la salud, los rurales y los urbanos. Desde el punto de vista de las exposiciones ambientales, las diferencias están relacionadas con las densidades de población, las actividades económicas, las calidades de aguas y aire, de los tendidos electromagnéticos y, de los hábitos y actitudes poblacionales. En Argentina, más del 50% de su población se encuentra en entornos rurales, en la Pampa Húmeda puede llegar al 70%.
El equilibrio entre la salud y la enfermedad se encuentra atravesado por diferentes factores: socio-económicos-políticos; ambientales; y, de la estructura biológica madurativa. Cambios en el estado del medio-ambiente producirán modificaciones directas e indirectas, agudas y crónicas, transgeneracionales.
El concepto de multi-exposición es central en esta articulación de la interface ambiente / salud. En los ambientes rurales este concepto esta expresado en la acción combinada de agentes relacionados con: la agricultura, con la crianza intensiva animal, con las calidades de aguas, con las modificaciones del cambio climático inducido por las deforestaciones y los tendidos anárquicos de campos electromagnéticos. En el futuro, nuevos factores llegarán, a través de la “economía verde”, para influenciar estos ambientes, y por ende, la salud humana y de la fauna (nanotecnología, biología sintética).
Existen otras, multi-exposiciones. Interactuando con el ya mencionado anteriormente, dependerá de la dosis de los factores, el tiempo de exposición y el momento biológico-madurativo de la misma. La combinatoria de estas variables será la que definirá la susceptibilidad individual o poblacional.
Las modificaciones probadas que el ambiente pude producir sobre los seres vivos son, básicamente, sobre la salud reproductiva, sin dejar de lado otros posibles. Entre ellos se pueden definir: modificaciones en la fertilidad, malformaciones y cánceres.
Cuando se plantea el abordaje de esta interfase ambiente / salud existen cuatro niveles de análisis: ambiental, poblacional, individual y molecular. Los dos primeros pueden resumirse en un nuevo campo definido como eco-epidemiología; el segundo es del territorio de la medicina asistencial; el último incluye lo genético y metabólico. El campo de los hábitos y actitudes poblacionales, en el ejido del pensamiento socio-cultural, es quizás el más nuevo -y fundamental- en lo que podría llamarse el escenario de las representaciones sociales y su influencia en los productos finales, quizás el que pueda producir las transformaciones necesarias.
Cuando una comunidad tiene la percepción de que “algo está ocurriendo” con la salud de sus componentes es necesario ocuparse de ellos. Lo primero es identificar si esa percepción es correcta; de serlo se debe caracterizar (diagnosticar) la misma, a través de metodologías específicas. De encontrarse posibles influencias ambientales sobre condiciones de salud, se debe gestionar este riesgo, modificando precautoriamente los factores de riesgo, montando un Observatorio ambiental y epidemiológico para monitorear el futuro poblacional.
Todo ello debe de tener un abordaje transdisciplinario, con interacción académico-comunitario y sobre la base de metodologías autogestionarias.