El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes climáticos globales como son la Oscilación del Sur, del Atlántico y Pacífico Norte, Oscilación Antártica, Oscilación Madden Julian, etc. influyen en los patrones de precipitación de Argentina.
Esta investigación se basa en la aplicación de técnicas estadísticas para vincular mediante modelos de desarrollo propio, esos indicadores globales del sistema acoplado océano – atmósfera, con la variabilidad estacional de las precipitaciones y se muestran mas abajo los resultados obtenidos de la predicción de mediano plazo.
Es importante destacar que la habilidad predictiva de los modelos mejoran ante la ocurrencia de episodios El Niño/La Niña; no significando esto que dicha señal sea el predictor más relevante. Es decir, este fenómeno natural podría estar provocando alteraciones de los componentes del océano y atmósfera en lugares distantes del Pacífico Ecuatorial, siendo éstos últimos los que finalmente contribuirían a mejorar las predicciones estacionales de lluvias.
El área de estudio abarca aproximadamente 650000 km2 , y comprende las Provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Noreste de La Pampa, Sur y Este de Córdoba, y sectores de Misiones, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Los datos utilizados en este estudio son: precipitaciones mensuales en 99 estaciones pluviométricas, pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información actualizada de los indicadores climáticos globales descriptos en el párrafo inicial es obtenida mensualmente desde la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA-U.S.A.).